


Modalidad online
Inicia 15 Agosto de 2023
15 Clases de frecuencia semanal
Plataforma disponible las 24 Hs
Incluye certificado al finalizar
1. Introducción al sistema de la Ley de Riesgos del trabajo (leyes 24557, 26773 y 27.348, Decreto 1278/00, DNU 1694/909 y 669/19). Disposiciones de la SRT. 2.- Vigencia de las normas temporal de las normas. 3.- Cuestiones de orden procesal y sustantivo. Alcance del precedente Espósito de la CSJN. 1. Procedimiento previsto en la ley 27.348. Naturaleza. Constitucionalidad del sistema de adhesión. El fallo Pogonza, Jonathan Jesús el Galeno ART S.A. si accidente-ley especial“ 2 de septiembre de 2021
1. Accidente de Trabajo. Accidente en ocasión del trabajo. Accidente in itinere. Precedente Basi Lidia Josefa c/ Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba s/ demanda“ 8 de septiembre de 2015 2. Enfermedad profesional. Enfermedad listada. Enfermedad no listada. Concepto. 3. Relación de causalidad. Decretos 658/96 y 659/96. Doctrina de la Corte Suprema de Justicia Nacional. Precedentes Ledesma, Diego Marcelo c/ Asociart ART S.A. s/ accidente - ley especial 12/9/2019 y SEVA, Franco Gabriel c/ ASOCIART ART S.A s/ accidente-ley especial” 5/8/2021 4. Exámenes al trabajador. Preocupaciones, periódicos, previos a la transferencia de actividad, posteriores a ausencias prolongadas, previos a la finalización del contrato de trabajo, prestaciones médicas, obligaciones de las aseguradoras. 5.
Enfermedad no listada. Requisitos de admisibilidad de la enfermedad no listada. Nexo de causalidad. Factor de exposición. El COVID-19 como enfermedad profesional. DNU 367/20 y DNU 39/221. Resoluciones SRT 38/20 y 10/20. Análisis del Art. 6 segunda parte de la L.R.T. Presunciones normativas. Trabajadores esenciales. Personal de salud y seguridad. Factor de exposición. Trámite del COVID-19 ante la CMC. Segundo trámite del COVID-19 ante la CMJ. Legitimados. Honorarios profesionales por actuaciones extrajudiciales. Concepto. El carácter de los honorarios. Honorarios profesionales por la actuación del letrado ante las Comisiones Médicas. Fundamentación supralegal. El juicio de regulación de honorarios. Normativa aplicable. Análisis de doctrina y jurisprudencia.
1. Factores de riesgo. 2. Evaluación del riesgo. 3. Vigilancia de la salud y el medio ambiente de trabajo. Precedente CSJN Páez Alfonzo, Matilde y otro c/ Asociart ART S.A. y Otro, S/ Indemnización por fallecimiento” 27/09/2018. 4.- El nexo de causalidad. Precedente García Águila, Mario Gabriel y otros c/ Techint Compañía Técnica Internacional S.A. y otro s/ accidente - acción civil’ 26 de febrero de 2019. 5. Factores de riesgo físico-ambientales. Aspectos generales. 6. Los riesgos laborales físico-ambientales en particular: Agentes químicos, físicos, biológicos y ergonómicos. Los riesgos ambientales en particular. 7 Los riesgos psicosociales y la LRT. 8. Los factores de riesgo psicosocial 9. Principales riesgos psicosociales: exceso de exigencias psicológicas del trabajo. La falta de apoyo social y de calidad de liderazgo. Falta de control, influencia y desarrollo en el trabajo. Las escasas compensaciones del trabajo. Violencia laboral - otros. El Convenio OIT 156
1. Prestaciones en especie. 2 ¿Qué es la recalificación laboral? 3 Cuando comienza el proceso de recalificación laboral. 4 Etapas del proceso de recalificación laboral. 5 Diferencias entre limitación funcional y desventaja profesional. 6 Diferencias entre recalificación laboral y porcentaje de incapacidad 7 Consideraciones a tener en cuanta durante la etapa de seguimientos 8 Importancia en el cumplimiento de los plazos. 9 Interpretación de Indicación de recalificación laboral por DCM Presentación de casos (ejemplos)
1. Modo de cálculo del IBM. 2. Acciones ante la justicia laboral conforme la ley 27.348. Trabajador no registrado. Trabajador parcialmente registrado. Resolución SRT 899/17. 3. Incapacidad laboral Temporaria. 3. Prestaciones dinerarios por incapacidad parcial o total. La prestación dineraria en el accidente in itinere. Precedente CSJN Páez Alfonzo, Matilde y otro c/ Asociart ART S.A. y Otro, S/ Indemnización por fallecimiento” 27/09/. Clases de intereses. Intereses en el proceso hasta el DNU 669/19.
El pluriempleo y la determinación del VIBM: 1. Normativa aplicable; 2. Supuestos establecido por el decreto reglamentario 491/97; 3. Incidencia en el trámite de Comisiones Médicas; 4. Diferentes supuestos dependiendo de la actitud tomada por la ART. 5. La Sucesión de ART: cálculo de incapacidad restante, incapacidad integral e incapacidad residual. 6. Recisión de contrato: plazo y condiciones para realizar la rescisión. 7. Alcance de las prestaciones a cargo de la ART. 8. Prescripción. 9. Dies a quo; 10. Facultades de declaración en sede administrativa. Fondo de reserva y Fondo de garantía: motivo de intervención de cada uno de ellos. Financiación y honorarios.
1. Comisiones Médicas. Evolución. Fallos de la CSJN (remisión). 2. La denuncia de la contingencia. 3. Posibles respuestas de la ART4. Trámite Rechazo de la contingencia. Análisis de la resolución SRT 9/18 y resolución SRT 899/17. 5. Tramite de rechazo de enfermedad listada. 6. Trámite de rechazo de accidente de trabajo. 7. Trámite de rechazo de empleador sin ART.
1.Trámite de Silencio. 2.Diferentes posturas en relación al alcance. 3. Criterios Trámite 4. Divergencia en el alta. 5. Objeto de trámite. 6.Trámite Divergencia en las prestaciones. 7. objeto del trámite. 8. Abandono del tratamiento. 9. Objeto de trámite. 10. Normativa aplicable. 11. Determinación de incapacidad. 12. Diferentes tipos. 13. Resolución SRT 20/21. 14. Reclamos. Normativa aplicable.
Procedimiento recursivo. Tramite del recurso ante la Comisión Médica Central. Acciones de revisión ante la justicia. Acta 2669 CNAT. Dictamen procurador de la CSJN “Robledo, Margarita del Carmen c/ Asociart ART SA s/ accidente-ley especial” 20 de diciembre de 2021. Leyes de adhesión. Naturaleza del proceso de revisión. Cuestiones de competencia. Presupuestos de admisibilidad, agotamiento de la vía administrativa y silencio de la administración, normativa aplicable. Caducidad de la acción laboral ordinaria, Análisis de Inconstitucionalidad. Jurisprudencia. Precedentes: TSJ de Córdoba “RODRIGUEZ DAVID ALEJANDRO C/ PREVENCIÓN ART SA - ORDINARIO - ACCIDENTE (LEY DE RIESGOS)”RECURSOS DE CASACIÓN E INCONSTITUCIONALIDAD 10/3/2022. SC Mendoza Fallo plenario PIEZA SEPARADA EN AUTOS N° 13-05340332-2/1 PROVINCIA ART S.A. EN J° ABACA ROXANA CARINA C/ PROVINCIA ART S.A. P/ ACCIDENTE P/ PLENARIO”. S 11 de octubre de 2022
1. La acción civil. Sujetos pasivos. 2.Responsabilidad civil de las aseguradoras de riesgos y de los empleadores. 3. Presupuestos de responsabilidad. Factor de atribución de responsabilidad, Art. 75 LCT. 4. La opción excluyente prevista en el artículo 4 de la ley 26773. Precedente SCBA L. 124.807, Vera, Isabel contra Fisco de la Provincia de Buenos Aires. 5. La cuantificación del daño. 6. Métodos de cálculo. Precedente CSJN Grippo, Guillermo Oscar; Claudia P. Acuña y otros c/ Campos, Enrique Oscar y otros s/ daños y perjuicios (acc. trán. c/ les. O muerte) S 2 de septiembre de 2021. 7. El valor abstracto y la suma de dinero. 8. Deudas de dinero y deudas de valor. 9Capitalización de intereses en el proceso laboral. Arts. 768 y 770 del CCyC. Precedente CSJN García Javier Omar c/ UGOFE S.A. y otros s/ daños y perjuicios
Introducción y descripción del tema. Supuestos de habilitación de lege data. Arts.inc. 1 ley 24557 en el título I de la ley 27.348. El art. 28 de la ley 24.557 en la norma de adhesión de la provincia de Santa Fe. Supuestos de habilitación por omisión. Derechohabientes del trabajador fallecido. Prestaciones en especie. Diferencias en el pago de la Inc. Lab.Temporaria. Supuestos de interpretación dificultosa derivado de reglamentación posterior a las leyes adhesivas. Covid. Una interpretación progresista del art.28 ap.2 de la Ley 24557 en las provincias adheridas al sistema a excepción de Santa Fé. Supuestos de situaciones fácticas de excepción. Colapso operativo del organismo e imposibilidades fácticas no imputables a la víctima. Supuestos de inconstitucionalidad de la reglamentación. La Petición Fundada en las enfermedades no listadas.. Consideraciones adicionales sobre los requisitos de admisibilidad formales exigidos en las leyes de adhesiones provinciales para el acceso a la justicia. Supuestos de acciones extrásistémicas. Análisis de doctrina y jurisprudencia aplicable
1. Los Daños laborales. funciones de la responsabilidad en materia de daños laborales. Prevención. Acción preventiva aportes desde el CCCN. Reparación. Punición. -ART y su compás binario (prevención y prestaciones). Visión holísitica de la persona humana que trabaja. Multifunción de las ART.2 Unicidad del sistema jurídico. Concurrencia de otros sistemas protectorios (Ley del paciente, discapacidad, salud mental, consumidor, etc) al auxilio de los damnificados en el ámbito de la siniestralidad laboral. 3. La persona humana que trabaja como consumidor equiparado hipervulnerable en el ámbito de la siniestralidad laboral. Hipervulnerabilidad agravada por razones de salud, discapacidad, desempleo, etc. Resolución n° 139/2020 del Ministerio de Desarrollo Productivo.
1. La Ley de defensa del consumidor a favor de los damnificados del sistema de LRT. Aplicación de sus normas. Compatibilidad. 2.El dilema de la opción con renuncia del art. 4 de la Ley 26773 frente a otros sistemas de reparación y sancionatorios fundados en el CCCN y la LDC. Análisis de los distintos supuestos. Innecesariedad de plantear la inconstitucionalidad del art. 4. Análisis de los casos. 2. Los daños punitivos, estado actual de la temática en materia como legistativa. Análisis crítico de los proyectos de reformas propuestos hasta el momento.3. Los daños punitivos, estado actual de la temática en la jurisprudencia. La opinión de la CSJN en materia de costas. Beneficio de justicia gratuita. Comparación con la situación de las costas en el ámbito laboral.
Conferencia Emilio Romualdi. Clase de evaluación
Martes 15 de Agosto de 17:00 a 20:00 hs
Cada clase llevará material de lectura propuesto por el docente.
Accede a la clase grabada durante 7 días.
Ingresa a nuestra plataforma desde computadora o celular en cualquier momento del día.
Cada clase tendrá una duración total de 7hs cátedra.
Durante la semana podrás realizar todas tus consultas.
Esta oferta termina en:
Efectivo - Depósito o transferencia bancaria - Tarjetas de Débito y Crédito - Pago Fácil y RapiPago - MercadoPago
Una vez inscripto, el día anterior al comienzo de la Diplomatura se les dará de alta a nuestro campus virtual. La modalidad es íntegramente a Virtual Sincrónica/Asincrónica. Desde el campus podrán acceder al zoom de la clase en vivo asignada una vez por semana, además en caso de no poder acceder al vivo podrán revivir la clase de la semana durante la misma logrando la asistencia y regularidad. Además en el campus encontraran el contenido de cada modulo para su lectura y descarga. A su vez dispondrán de tutoría docente, donde podrán consultar todas sus dudas, brindando un seguimiento académico a través de los tutores.
Obtene tu certificación emitida por la Institución pertinente, una vez cumplido con los objetivos, requerimientos y la entrega del trabajo práctico final.
Los medios de pago son los siguientes:
Tarjetas de Crédito en 3 cuotas sin interés.
Depósito o transferencia Bancaria.
Cupón de pago para Pago Fácil o Rapipago.