Sistema de Responsabilidad Ambiental – Emilia Victoria Racimora Telenti

(Un Trabajo Final de la Diplomatura en Derecho de Daños y del Consumidor realizada en 2024, dirigida por el Dr. Jorge Oscar Rossi y organizada por Grupo Professional y la Federación Argentina de Colegios de Abogados.)

Emilia Victoria Racimora Telenti es abogada (Universidad Nacional de La Matanza) Se dedica principalmente al Derecho Sucesorio. Docente de la Catedra de la Dra. Mirian Mabel Ivanega en la Asignatura «Derecho Público Provincial y Municipal» de la Universidad de La Matanza.

Continuar leyendo

CSJN: Solo el Congreso Nacional decide que bienes se pueden ejecutar

La Corte Suprema de Justicia de la Nación mantuvo su postura tradicional, al rechazar un recurso extraordinario, manifestando que «las relaciones entre acreedor y deudor solo pueden ser objeto de la exclusiva legislación del Congreso de la Nación», por lo que las provincias no pueden legislar al respecto.

Continuar leyendo

Actualización de créditos judiciales en Río Negro. El caso del Daño Moral – Santiago Martín Mamberti

(Un Trabajo Final de la Diplomatura en Derecho de Daños y del Consumidor realizada en 2024, dirigida por el Dr. Jorge Oscar Rossi y organizada por Grupo Professional y la Federación Argentina de Colegios de Abogados.)

Santiago Martín Mamberti es abogado, especialista en derecho privado, egresado de la Universidad de Buenos Aires en el año 2017. Además, es Martillero Público, Corredor Inmobiliario y Administrador de Consorcios desde el año 2023. Actualmente, desarrolla el ejercicio liberal de la profesión en la zona del Alto Valle de la Provincia de Río Negro.

Continuar leyendo

Responsabilidad civil del médico hemoterapeuta por infecciones transmisibles por transfusión sanguínea. El factor de atribución subjetivo – Martín Darío Tenca

(Un Trabajo Final de la Diplomatura Universitaria en Responsabilidad Civil y Penal de los Prestadores de Servicios Médicos realizada en 2024, co dirigida por los Dres. Jorge Oscar Rossi y Ricardo Basilico, organizada por Grupo Professional y con certificación de la Universidad Kennedy.)

Martín Darío Tenca es abogado, Facultad de Derecho (UBA). Asesor Jurídico y miembro del Comité de Ética de la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular. Posgrado en Derecho y Legislación Sanitaria (Escuela de Posgrado, CPACF). Especialista en Derecho Aeronáutico y Espacial, INDAE (UNDEF). Especializando en Derecho Informático, Facultad de Derecho (UBA).

1.- Introducción.

La problemática atinente al derecho de daños es sin dudas un tema de debate inagotable para la ciencia jurídica, particularidad a la que no escapa la responsabilidad civil en materia de prácticas médicas, la cual se complejiza porque entra en relación con la apreciación de aspectos técnico-científicos, y aborda una ciencia biológica desde una ciencia social de la cual emana el ordenamiento jurídico que va a regular la actuación de los efectores médicos.

Continuar leyendo

Las hipotecas divisibles y su regulación en el decreto de necesidad y urgencia 1017/2024 – Dr. Martín Darío Benitez

Martín Darío Benitez es Doctor en Ciencias Jurídicas, miembro del Consejo Directivo y Protesorero del Colegio de Abogados de Morón (CAM),  Director del Instituto de Contratos y Obligaciones del CAM, profesor UBA, UNLAM, IUNMA, investigador y autor de los libros «Restitución de Inmuebles», «Créditos Hipotecarios y Prendarios UVA» y «El Boleto de Compraventa», ambos de Ediciones DyD.

I. La indivisibilidad como carácter natural de la hipoteca

  1. Introducción

Los derechos reales de garantía, entre ellos, la hipoteca, están dotados de cuatro caracteres: convencionalidad, accesoriedad, especialidad en cuanto al objeto y en cuanto al crédito, e indivisibilidad.

Estos caracteres son clasificados en esenciales y naturales, dependiendo de si hacen a la existencia o no del gravamen; participando del primer grupo la convencionalidad, la accesoriedad, y la especialidad; y del segundo, únicamente la indivisibilidad; es decir que las cuestiones que atañen a este último elemento natural no condicionan la vigencia o eficacia de la garantía real. 

Continuar leyendo

CSJN: Si la indemnización se fija “a valores actuales”, la tasa de interés hasta esa fecha debe ser “pura”

La Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó por arbitraria una sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, por considerar que, si la indemnización se cuantificó a valores de la época de la sentencia, aplicar la tasa activa cartera general nominal anual vencida a treinta días del Banco de la Nación Argentina, desde la fecha en que se produjo el perjuicio hasta el momento del efectivo pago constituye “un menoscabo a las garantías constitucionales como producto de una mecánica aplicación de una tasa que ha arrojado un resultado notablemente superior al de los valores a sustituir”

Continuar leyendo

Pago anticipado de indemnizaciones y un nuevo reglamento para la protección del usuario de transporte aéreo

El decreto publicado en el Boletín Oficial el 10 de septiembre contempla, entre otras medidas, un «REGLAMENTO DEL CONTRATO AÉREO DE PASAJEROS, EQUIPAJE Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL PASAJERO USUARIO DEL TRANSPORTE AÉREO» , la creación del Servicio de Conciliación para Pasajeros de Transporte Aéreo y un «REGLAMENTO DE PAGOS INDEMNIZATORIOS ADELANTADOS A LA LIQUIDACIÓN FINAL DE LA INDEMNIZACIÓN QUE PUDIERE CORRESPONDERLE EN CASO DE MUERTE O LESIÓN CORPORAL A LOS PASAJEROS QUE SEAN VÍCTIMAS DE UN ACCIDENTE DE AVIACIÓN CIVIL COMERCIAL».

Continuar leyendo

Automotores: Legajo Digital Único (LDU), Certificado Digital Automotor (CDA) y reducción de aranceles

Por la Resolución 272 del Ministerio de Justicia (B.O: 02/09/24), se dispuso la creación de un Legajo Digital Único (LDU) junto con un Certificado digital Automotor (CDA), para que los Encargados de los Registros Seccionales «califiquen las peticiones efectuadas por los usuarios del servicio registral reduciendo al mínimo indispensable la utilización del soporte físico de dichos instrumentos (papel), ya sea para la presentación como para el almacenamiento y resguardo de estos, sin que ello vaya en desmedro de la seguridad jurídica que actualmente brinda el Registro.»

Continuar leyendo

El consumidor argentino y las exchanges de criptoactivos – Carlos Federico Gauna Kaiser

(Un Trabajo Final de la Diplomatura Universitaria en Derecho del Consumidor realizada en 2024, dirigida por el Dr. Jorge Oscar Rossi, organizada por Grupo Professional y con certificación de la Universidad del Museo Social Argentino.)

Continuar leyendo

LA OFERTA EN LAS RELACIONES DE CONSUMO (En la normativa de Uruguay y de Argentina) – Mariella Bernasconi

(Un Trabajo Final de la Diplomatura Universitaria en Derecho del Consumidor realizada en 2024, dirigida por el Dr. Jorge Oscar Rossi, organizada por Grupo Professional y con certificación de la Universidad del Museo Social Argentino.)

Continuar leyendo