Mediante el Decreto de Necesidad de Urgencia 379/2025 se creó el Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA). Posteriormente, la Resolución 951/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud aprobó un nuevo procedimiento para gestionar denuncias, faltas formales y sanciones a las obras sociales y empresas de medicina prepaga.
Interés general
Desafíos en la tutela del consumidor en plataformas digitales globales – Antonella Alejandra Rosato
(Un Trabajo Final de la Diplomatura en Derecho de Daños y del Consumidor realizada en 2024, dirigida por el Dr. Jorge Oscar Rossi y organizada por Grupo Professional y la Federación Argentina de Colegios de Abogados.)
Antonella Alejandra Rosato es Abogada y Procuradora egresada de la Universidad Nacional de La Matanza, disertante y Coordinadora del Área de Riesgo de Trabajo del Colegio de Abogados de Morón, Provincia de Buenos Aires. Actualmente, desarrolla el ejercicio profesional de manera independiente.
Proceso de Extradición – Dr. Juan Manuel Chiaradia
Juan Manuel Chiaradia es Abogado (UBA). Especialista en Administración de Justicia (UBA). Maestrando de la Maestría en Magistratura (UBA -tesis pendiente de aprobación). Docente regular del Departamento de Derecho Procesal (UBA). Secretario en el fuero Nacional en lo Criminal y Correccional Federal. Es docente en la Diplomatura en Procesos Penales Federales certificada por la UMSA, que se dictará en forma online a partir del 26 de marzo.
Sistema de Responsabilidad Ambiental – Emilia Victoria Racimora Telenti
(Un Trabajo Final de la Diplomatura en Derecho de Daños y del Consumidor realizada en 2024, dirigida por el Dr. Jorge Oscar Rossi y organizada por Grupo Professional y la Federación Argentina de Colegios de Abogados.)
Emilia Victoria Racimora Telenti es abogada (Universidad Nacional de La Matanza) Se dedica principalmente al Derecho Sucesorio. Docente de la Catedra de la Dra. Mirian Mabel Ivanega en la Asignatura «Derecho Público Provincial y Municipal» de la Universidad de La Matanza.
En La Pampa, las indemnizaciones laborales son deudas de valor
El Superior Tribunal de Justicia de La Pampa consideró inaplicable el art. 770 inc. b) del Código Civil y Comercial, por entender que las indemnizaciones laborales configuran una deuda de valor.

Doctor en Ciencias Jurídicas (Universidad de Morón), Abogado (U.B.A.) Profesor Titular de las materias «Teoría General de las Obligaciones», y “Régimen Jurídico de los Consumidores y Usuarios” en la Universidad Abierta Interamericana. Académico del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires.
Autor, entre otras publicaciones, de «Determinación y Cuantificación de Daños», de Ediciones D&D, año 2018, «Derecho de Consumidores y Usuarios”, de Ediciones D&D, año 2017, “Responsabilidad Civil & Daños”, 3º Edición actualizada y aumentada según el Nuevo Código, de Ediciones D&D, año 2016, «Responsabilidad Civil Médica», de Ediciones D&D, año 2011, “Responsabilidad Civil & Daños”, de Ediciones D&D, segunda edición, año 2009, «Contratos, Paso a Paso», de Ediciones D&D, año 2008 y “Derecho del Consumidor”, Editorial Alveroni, año 2009, este último junto con el Dr. Luis R. Carranza Torres.
MINDFULNESS PARA ABOGADOS (PARA UNA VIDA SIN ESTRES) – Dr. Hugo Oscar D´Ubaldo
Hugo Oscar D ´ ´Ubaldo es Doctor en Psicología Social, Decano, Director y Profesor de varias Universidades nacionales y privadas en Argentina y autor de la obra El Estoicismo y la Felicidad en la Práctica Legal (2024)
Mail: [email protected]
Introducción:
El Mindfulness, cuya traducción a nuestro lenguaje cotidiano podría ser Atención Plena, es una práctica muy popular que se utiliza para reducir el estrés, entre otros beneficios.
Pago anticipado de indemnizaciones y un nuevo reglamento para la protección del usuario de transporte aéreo
El decreto publicado en el Boletín Oficial el 10 de septiembre contempla, entre otras medidas, un «REGLAMENTO DEL CONTRATO AÉREO DE PASAJEROS, EQUIPAJE Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL PASAJERO USUARIO DEL TRANSPORTE AÉREO» , la creación del Servicio de Conciliación para Pasajeros de Transporte Aéreo y un «REGLAMENTO DE PAGOS INDEMNIZATORIOS ADELANTADOS A LA LIQUIDACIÓN FINAL DE LA INDEMNIZACIÓN QUE PUDIERE CORRESPONDERLE EN CASO DE MUERTE O LESIÓN CORPORAL A LOS PASAJEROS QUE SEAN VÍCTIMAS DE UN ACCIDENTE DE AVIACIÓN CIVIL COMERCIAL».
El Futuro de la Propiedad Intelectual: ¿Quién es el Autor en la Era de la Inteligencia Artificial?
En una era marcada por la digitalización y la automatización, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta poderosa capaz de generar contenido en formas que antes solo eran posibles para la mente humana. Desde la creación de imágenes y música hasta la redacción de textos y la programación de software, la IA generativa está transformando el concepto de creatividad. Sin embargo, este avance tecnológico trae consigo un dilema legal y ético sin precedentes: ¿Quién debe ser considerado el autor de una obra creada por inteligencia artificial? ¿Puede una máquina reclamar derechos de autor, o estos pertenecen exclusivamente al ser humano que la programó o utilizó?

Abogado Especializado en Marcas y Patentes.
Docente de Grupo Professional
Créditos laborales: Inconstitucionalidad de la prohibición de indexar y aplicación del RIPTE
El Tribunal de Trabajo Nº 1 de Olavarría, aplicando la doctrina de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires que surge del fallo «Barrios, Héctor Francisco y otra contra Lascano, Sandra Beatriz y otra. Daños y perjuicios», declaró de oficio la inconstitucionalidad de la prohibición de indexar contenida en el art. 7 de la ley 23928, y determinó que el índice más adecuado para la actualización de los créditos laborales es el R. I. P. T. E. (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables).
DNU 70/2023: «No hay caso», dijo la Corte (X 2)
La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó la acción declarativa de certeza promovida por la Provincia de La Rioja y la acción de amparo iniciada por el Dr. Jorge Rizzo y la Asociación Civil Gente de Derecho, que impugnaban el decreto de necesidad y urgencia 70 /2023. En ambos, consideró que no existía «causa», «controversia» o «caso» que habilitara la competencia de los tribunales.

Doctor en Ciencias Jurídicas (Universidad de Morón), Abogado (U.B.A.) Profesor Titular de las materias «Teoría General de las Obligaciones», y “Régimen Jurídico de los Consumidores y Usuarios” en la Universidad Abierta Interamericana. Académico del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires.
Autor, entre otras publicaciones, de «Determinación y Cuantificación de Daños», de Ediciones D&D, año 2018, «Derecho de Consumidores y Usuarios”, de Ediciones D&D, año 2017, “Responsabilidad Civil & Daños”, 3º Edición actualizada y aumentada según el Nuevo Código, de Ediciones D&D, año 2016, «Responsabilidad Civil Médica», de Ediciones D&D, año 2011, “Responsabilidad Civil & Daños”, de Ediciones D&D, segunda edición, año 2009, «Contratos, Paso a Paso», de Ediciones D&D, año 2008 y “Derecho del Consumidor”, Editorial Alveroni, año 2009, este último junto con el Dr. Luis R. Carranza Torres.